jueves

El Negro JJ es de Guernica

por Rubén Greco Rótolo

Juan José López es de Guernica, y desde hace años que de alguna manera nos pone en el mapa como ciudadano destacado. Desde que hacía goles en Argentinos Juniors, o en River Plate, hasta hoy sentado en el banco del estadio Monumental (¿Alguien recuerda a Antonio Vespucio Liberti? Quien da el nombre a ese estadio)



Algunos dicen que se olvidó de estos lares, otros que esto no es así. Lo cierto es que Guernica figura en todas las versiones de su biografía. Y fue acá donde metió sus primeros goles, esos que aún no eran gritados por miles de gargantas enfervorizadas.

Pienso en JJ, y al mismo tiempo pienso en todos aquellos notables que nuestro pueblo, devenido en pujante ciudad, vio nacer y crecer. Esos grandes hacedores que, ignotos, erigen el buen nombre de un pueblo que de a poco intenta construirse a sí mismo.

Hace poco en un club cercano al Parque Rivadavia se presentó la tercer edición de la revista ELBA, textos desde la cárcel. Desde hace un buen tiempo Luis “Chino” Sanjurjo, vecino de Guernica, coordina un taller en la Unidad Penitenciaria de Ezeiza y en el penal de Marcos Paz. En el mismo, detenidas y detenidos, estudian la obra fundamental del filósofo francés Michel Foucault. Como resultado de ello se edita una revista que reúne textos, pensamientos y reflexiones de los presos.



La experiencia de compartir una tarde con esos chicos y esas chicas, que intentan derribar la frontera del prejuicio hacia los presos; escuchar sus opiniones, leer junto a ellos sus textos, comer un asadito (aún con la férrea custodia del personal del Servicio Penitenciario Federal) fue muy gratificante. Del mismo modo resulta tan gratificante saberme vecino de Luis Sanjurjo, tan notable como el Negro JJ López. Aún con golazos menos celebrados me merece el mismo orgullo como guerniquense.

Del mismo modo en que la obra de López y la obra de Sanjurjo nacieron en Guernica; ¿Cuántas otras grandes obras se estarán gestando en nuestro pueblo? Es nuestra la responsabilidad de que no pasen inadvertidas, es nuestro el deber de apoyar a nuestros notables.

Hay que generar espacios, y esa es responsabilidad de todos. Medios, voces, lugares. Desde estas humildes líneas insto a todos a colaborar por el futuro grande de Guernica, y que no sea solo discurso. A nuestros gobernantes les queda la ardua y diaria tarea de descubrir esos talentos locales, y que no nos dejen la única opción de emigrar. Queremos seguir construyendo a Guernica grande, a Presidente Perón emergente, a nuestra cultura argentina engrandecida desde este páramo del conurbano.

Que ya ha dejado de ser una simple ciudad dormitorio, como dice nuestro intendente, para convertirse en una verdadera cuna de notables.

¿Seremos capaces de aceptar nuestro destino y trabajar por ello?

miércoles

Fuguet, el poder de extranjerizar

por Rubén Greco Rótolo

Hace unos días me llegó de manos de mi padre la última edición de la Revista Noticias (30 de Octubre de 2010 –Argentina-), la misma trataba como tema central el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Imagino que dicho suceso hizo que mi padre me dejara el ejemplar en casa. Es una revista que nunca compro, mantiene un precio elevado para terminar adquiriendo un 60% de publicidades muy logradas y el resto de línea editorial demasiado marcada y disfrazada de periodismo. Es decir, si uno sostiene un medio en el que priman los artículos de autor no debería escudarse tras el mote de “periodismo”, eso intento en este artículo. Pido al lector que no me tome como periodista, dado que no lo soy ni lo pretendo. No es el caso de la revista Noticias.

En medio de los artículos referidos a Néstor Kirchner me encuentro con una escueta nota a Alberto Fuguet, escritor de origen chileno. Una foto muy amplia para lo que restaba de texto encabezaba el mismo, en la cual podemos ver al citado autor sentado jovialmente sobre su escritorio, de un lustre impecable, con una modesta biblioteca detrás, muchos adornos y solo algunas decenas de libros. Pero bueno, al menos era una biblioteca.

El título en negrita y con una fuente extremadamente grande proponía la construcción de una idea transgresora que llevase a los lectores curiosos a leerlo, rezaba; “Nunca leí a Neruda”. Quien les escribe picó inmediatamente en ese anzuelo trabajosamente preparado, y se zambulló en la construcción de Silvio Santamarina (quien firma la entrevista).

Alberto Fuguet, expresa inmediatamente que prefiere la literatura “del yo” más sentida que pensada. Y es tal vez ese primer párrafo lo que me hizo sentir inmediatamente la necesidad de escribir este artículo. Escribo siempre desde mí, en los diferentes formatos en que lo hago.

Recorría las líneas de la entrevista buscando esa transgresión que desde el título se me había propuesto, cuando pronto me topé con un concepto mucho mayor. Si hasta imagino a Santamarina en la dificultad de elegir el título que más provocador le resultase, dice Fuguet; “el Nobel a Vargas Llosa demuestra que América Latina es mucho más diversa de lo que se pensaba en el exterior. Porque para la farándula literaria internacional García Márquez era el bueno y Vargas Llosa el malo”.

Malo, bueno. ¿Será que Fuguet intenta comunicarse con nosotros utilizando una fórmula de dibujos animados o películas infantiles donde los buenos son muy buenos y los malos son muy malos? ¿o que así considera que pensamos? Una pena el poco coraje, o desconocimiento, de Silvio Santamarina quien no repreguntó nada al autor chileno, y pasó por alto semejante falta de respeto hacia el intelecto de los lectores de la revista. Mucho se ha hablado de esa antinomia entre Gabriel García Márquez y Vargas Llosa, pero nunca en términos tan limitados como los que expone Fuguet. Si quería hacer publicidad de su otra obra referida al desprestigio de García Márquez llamaba “McOndo” lo podría haber hecho de modo más directo, y con el coraje que otrora mostrara al echar mano a términos peyorativos como el que titula su trabajo. Pero bueno, la nota debía tener la extensión mínima para que alguien en un consultorio odontológico se interesara por el artículo y se apresurara a leerlo antes de que la recepcionista lo llamara por apellido para ser antendido, y de ese modo las letras del periodista Santamarina sobrevivieran al olvido antes de ser sepultadas por montañas de otras revistas del mismo calibre.

Continúa Fuguet; “para el imaginario for export, siempre Macondo, con pobres en la selva y papagayos que hablan”. Nuevamente me pregunto, a riesgo de ser tan repetitivo como él; ¿es que nos está tomando por tontos o realmente cree en minimizar aquello que por comodidad, simple desprecio o incapacidad de comprensión no le gusta?

Ante las siguientes líneas la imaginación se me alteraba, me proponía imágenes, y hasta pude ver la mirada de Santamarina (de quien desconozco su aspecto, pero pude imaginarle un rostro) mirando de reojo el anotador donde en letra desprolija se resaltaban los puntos de interés de su editor para con esa entrevista al autor chileno. Las letras en grueso fibrón se dibujaban en esas imágenes al leer que el periodista indagaba a Fuguet sobre el tema del rescate de los mineros en Chile y sobre si escribiría él algo al respecto. Y ante eso Fuguet respondió; “Si, habrá una novela, pero no mía. Cinco diarios internacionales muy ‘cool’ me pidieron que escribiera algo, y lo pensé harto, pero no sabía que poner. Sentía que no era mi mundo. Yo no soy un minero, aunque sea chileno: vi todo desde Santiago, en la tele, como cualquier espectador del planeta. Las imágenes me superaban, y si me ponía a escribir me hubiera salido realismo mágico (lloroso) ‘Ay, pobre minero chileno’ ¡Yo no soy un minero, yo tengo una MAC! No me puedo vender como un latinoamericano sufrido”

Nuevamente Silvio Santamarina responde ante la curiosidad periodística como podría responder un papagayo ante la teoría de la Gestalt, ¡con la misma curiosidad! Es decir; ninguna. Salvo que el papagayo del ejemplo fuera un personaje de realismo mágico, pero ya han expresado su desprecio por ello, así es que tómese el ejemplo como un simple animal sin razón.

Previamente me había gustado su postura al respecto de la literatura “del yo” que expresara Fuguet, sobre todo cuando aclaró que no debía tomarse eso de modo literal porque en ese caso caeríamos en el error de que solo un plomero podría escribir sobre un personaje que fuera plomero. Bueno, en el párrafo citado parece ser que Fuguet olvidó su propio concepto, y ahora considera que para escribir sobre los mineros él se vería imposibilitado justamente ¡por no ser minero!

Quien escribe saluda a la evolución del pensamiento, pero Fuguet; ¿tan solo cinco ó seis párrafos te han llevado a tal cambio radical de pensamiento?

Dejo pasar la burla al realismo mágico dado que quien le realizó la nota solo indicó que lo expresó a modo de llanto, pero nuevamente Santamarina; nos gustaría saber en qué tono realizó esa posible burla.

“No puedo venderme como un latinoamericano sufrido”, dice eso por tener una MAC (computadora Macintosh, elitista, cara y de dudosa calidad, pero eso sí; con una gran publicidad que convierte a sus poseedores en personas mucho más esnob) Parece ser ahora que el único sufrimiento es el de no tener recursos económicos, dado que pudiendo comprar una computadora de elevado costo no podría deducirse sufrimiento alguno en su adquirente.

Al autor:

Señor Fuguet, no escribo estas líneas desde una costosa computadora como la suya, lo hago desde una Olivetti, pero le recuerdo algo que tal vez olvidó cuando compraba su exquisita MAC en la Quinta Avenida; no solo sufrimos los latinoamericanos cuando no podemos acceder a bienes considerados de lujo. Yo accedo a muchos de ellos, pero aún así soy un latino que sufre, y lo hago ante las embestidas que la gente de su clase representa para la unidad de Latinoamérica. Sepa comprenderme Alberto Fuguet, no me escudo ante vericuetos de la retórica para manifestarle mi oposición; pública, lisa y llana. Creerá tal vez que me faltan galardones para hablarle de este modo a alguien con usted, sinceramente espero que no caiga en eso, resultaría aún más lamentable de su parte y confirmaría el desprecio del que ya es usted acreedor. Per sepa que comprenderé si así lo hiciera.

“yo estoy dispuesto a saltarme España porque para mí es tan lejana como Copiapó. Para mí, España es un país bizarro, por decir lo menos” esto expresó el chileno ante la tímida pregunta de Santamarina con respecto al título en inglés de su última obra; “Missing”, podemos discutir la utilización de anglicismos pero no me parece adecuado imitar el acento ibérico (tal como nos aclara el periodista en un apartado) al contar que un editor español le dijo “Pues en España no entienden ese título”. Despojémonos de eufemismos Fuguet, al menos yo lo hago ahora mismo; entiendo que no le interese el público español, no obstante me resulta despreciable su burla. Además ¿está tomando a los españoles de pelotudos? No se tenga tanta fe muchacho, cualquier persona comprende el significado de “Missing”, si le indicaron que lo cambie por su traducción al español es por una protección de la lengua, no por no poder comprenderlo.

“Mi cabeza está más colonizada por Estados Unidos, como creo que le pasa a la mayoría de los latinoamericanos. España se transformó en un país europeo, por fin; ¡bien por ellos! Pero nosotros no lo somos”

Vamos Fuguet ¿tanto le molesta el resurgir de la América Latina, uniéndose y con presidentes que se parecen a su pueblo por fin? Cuando diga “nosotros” nuevamente, piense mejor sobre quien pone su propia voz, yo no soy usted. Y Latinoamérica difícilmente le pertenezca a representantes como usted.

Vaya usted con su cabeza colonizada por donde mejor le parezca, pero no venga a decirnos a nosotros quienes somos.


Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 2010

viernes

Néstor Carlos Kirchner (1950 – 2010)

Un feriado y el deseo de que el censista llegase al menos al mediodía para poder dormir un poco más ese día. La noche anterior habíamos cenado bien, habíamos reído y mirado a los ojos a la mujer que amamos. Néstor en su lugar en el mundo; yo en el mío. Ambos ajenos a la realidad que le esperaba al otro.

El censista finalmente llegó cerca del mediodía. Pero mucho antes, cuando aún no eran las diez de la mañana sonó el teléfono celular. Una voz de mujer sonó entrecortada, yo aún no despertaba. Cuando reconocí en ese sonido la voz de mi madre la sangre se me heló. Nunca ella me llamaría a esa hora un día feriado, sabe de que mi segundo placer impostergable es dormir, justo por delante de pensar, que es el tercero. Así es que nada bueno podría estar ocurriendo.

No recuerdo si nos saludamos, si recuerdo que no nos dijimos adiós tras esa conversación, lo central de la misma fueron dos simples y trágicas cosas:

“Nos quedamos en bolas, se murió Kirchner”

La sorpresa y el dolor fueron casi instantáneos, pero pronto fijé mi mente en dos aspectos; el primero y más importante fue pensar en Ella, esa mina que la noche anterior vio en los ojos de Néstor a su compañero de vida como muchas otras noches, esa mina que no dejará este proyecto Nacional y Popular, y mucho menos nos dejará a nosotros solos. Alcancé a decírselo a la mujer que lloraba.

Creo que se lo dije antes de cortar la llamada, fue mi primer pensamiento y aún cuando los hechos se van sucediendo el mismo prevalece. Mucho más luego de verla parada, fuerte, gigante.

Hace dos años aproximadamente alguien que se ganó increíblemente mi respeto y admiración dijo, en otras circunstancias y ante mi pregunta de “¿y ahora qué hacemos?”:

“Ahora hay que desensillar y esperar a que escampe. Si vemos con claridad nuestro futuro estará asegurado, pero en este lío de neblina vano resultaría que saliéramos corriendo”

Cuánta razón tenía el Licenciado Oscar Quirós, ¡si hasta se aplica ahora mismo!

Viendo la Plaza de Mayo, y el eterno desfile de personas que se acercan, noto que la sabiduría de las palabras de Quirós fue comprendida por muchos, por cientos, por miles.

La gente se acercaba a dar el último adiós a Néstor, a despedirlo sentidamente. Pero mucho más los motivaba gritar, con la rabia de la injusticia:

“Cristina, ¡no estás sola!”

Acá tenés a tu pueblo que está con vos. Te pedimos que no llores a Néstor ahora, porque te necesitamos más que nunca firme, erguida, ¡Madre!

Agradezco eternamente a Néstor y a Cristina haber logrado que yo, como tantos jóvenes, recuperásemos la fé en la política. Ahora creemos…

Rubén Greco Rótolo (DNI 29.985.893 – 24/12/1982)

Hace muchos años, un mayo de 2003. En la Plaza de Mayo miré los ojos celestes de una muchacha rubia que compartía conmigo la multitud y pensamos lo mismo, no recuerdo quien de los dos los dijo, pero pensamos lo mismo; algo está cambiando. En ese momento era un presentimiento, hoy es una realidad. Y quienes provocaron ese cambio están ahí ahora mismo, él yace ante el lamento de su pueblo, y ella escucha retumbar en las paredes; "¡no estás sola Cristina!"

Nota completa publicada en el semanario Noticias de la Región, de Alberto Ciurca, GBA sur.

jueves

Vargas Llosa.. ¿Nobel de Literatura?


Sabemos que este premio se otorga cada año y que según la última voluntad de su creador, lo obtendrían aquellas personas que “hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o
hayan hecho contribuciones notables a la sociedad”. Pero año tras año, vemos cómo este galardón, instituido por el inventor de la dinamita, parece fiel a ésa reacción y así es como vemos que produce explosiones de todo tipo.

Al leer un poco sobre este premio ya vemos que desde sus orígenes comienzan los entretejidos con lo puramente comercialYa que si revisamos un poco su historia, podremos ver que, generan muchas controversias debido a las contradicciones entre el fin que debiera cumplir esta condecoración y los personajes laureados. Podríamos mencionar que, inicialmente, el rey Óscar II (por entonces Rey de Suecia) no estaba de acuerdo en dar el premio a extranjeros, pero se dice que cambió de idea al darse cuenta del enorme potencial publicitario para el país. O sea, ¿un aporte al turismo?


Recordemos que este premio no es sólo una medalla y un diploma, sino que estos son acompañados por un un importante premio económico: actualmente unos 10 millones de coronas suecas (algo más de un millón de euros). La finalidad de esta suma es evitar las preocupaciones económicas del laureado, para que así pueda desarrollar mejor sus futuros trabajos, promoviendo así el desarrollo de la cultura, la ciencia y la tecnología alrededor del mundo.

Sino, pensemos en Robert Edwards, quien recibió tal honor por el desarrollo de la fecundación in Vitro. "Ahora sí va a poder desarrollar sus estudios" pensé primeramente, luego recordé que la primera concepción a través de esta técnica fue en 1978... Hace ya unos cuantos años... ¿"tarde pero seguro"?y este sí que ha sido un gran aporte....

Asimismo, me gustaría mencionar, que en lo que son los Nobel de Física, Química y Medicina he visto, revisando la lista de los condecorados a través de toda su historia, a muchos alemanes, suecos, estadounidenses (a montones), algunos japoneses, varios de la ex URSS y muchos otros nacionalidades europeas, pero casi ningún latinoamericano en cien años (ni hablar de africanos). Recién en 1947 el argentino Bernardo Alberto Houssay recibió el premio (por una investigación sobre la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo). Luego, en 1970, Luis Federico Leroi, fue otro argentino que recibió tal mención (por la descubrimiento de los nucleótidos del azúcar y su función en la biosíntesis de carbohidratos) para formar la trilogía con el recibido por César Milstein en1984 (que junto con otros investigadores extranjeros desarrollaron las teorías sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción de anticuerpos monoclonales).

Otros latinoamericanos homenajeados que encontré en estas categorías fueron: Baruj Benacerraf (Venezolano) y Francisco Javier Ponce Prieto (mexicano), ambos trabajaban con estadounidenses. Es decir, en 3 categorías de los premios, 5 sudamericanos en 100 años. Tal vez, porque las grandes investigaciones se hagan con dinero de grandes laboratorios, químicas y desde empresas que no tienen las bases en los países del cono sur.

El Premio Nobel de Economía fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), el más antiguo de los bancos centrales, para celebrar el tricentésimo aniversario de su fundación. Si bien entre los galardonados no encontré un solo nombre latino, me llamaron mucho la atención la tendencia de quienes recibieron las premiaciones, entre ellas al padre del liberalismo económico: Friedrich Hayek (1974), autor de –entre otros libros- “Camino de servidumbre”; en 1976, otro defensor del libre mercado: Milton Friedman; y en el 2009: Elinor Ostrom (primera mujer que consigue el premio) y Oliver E. Williamson por sus teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos y por el análisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus límites… Sí, leyeron bien… “empresas como estructuras de gobierno alternativas”…

Ahora bien… Nos quedaría reseñar las categorías: Nobel de la Paz y Noble de Literatura… aunque creo que ya se puede entrever entre qué parámetros se mueven los diferentes concejos que elijen a los premiados.

El de la Paz, se entrega, según el testamento de Alfred Nobel "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz". Obama… ¿cumple estos requisitos?... Digo, estaríamos diciendo que trabaja igual que la Cruz Roja, (ganadora en varias ocasiones del premio); donde Roosevelt no sólo obtuvo el premio “Por su exitosa labor de mediación para finalizar la Guerra Ruso-Japonesa y su interés en el arbitraje” sino que también, le proporcionó aquí, el primer caso al Tribunal de Arbitraje de La Haya. En 1919 otro estadounidense: Woodrow Wilson, “Presidente de los Estados Unidos de América; fundador de la Sociedad de Naciones”. Y así sigue. Pero entre tanto estadounidense y europeo me encontré, recién en 1993 con Mandela y su reconocimiento a su trabajo contra el Apartheid en Sudáfrica, Médicos Sin Fronteras, Recordemos que en esta categoría también lo recibieron los argentinos: Carlos Saavedra Lamas en1936, por su trabajo de mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia; y A. Pérez Esquivel, en1980, por su defensa a los Derechos Humanos. O sea…me quedan muchas dudas, mientras que el de Obama fue entregado por “Sólo muy rara vez una persona tiene el mismo alcance que Obama ha tenido al capturar la atención del mundo y brindarle a su pueblo la esperanza de un futuro mejor”… ¿eh?

O sea… algo extraño este premio, ¿no?

Y todavía queda ojear el Nobel de Literatura… Para esta categoría, Nobel escribió que debía ser entregado “a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal”… ¿y cual es esa dirección ideal?... ¿la que premia a los liberales?.. ¿la que premia a Obama?...

Creo que no está de más decir que este es el premio más polémico, ya que viendo a los ganadores uno debe reconocer que faltan nombres. Según David Remnick, director de la revista The New Yorker, escritores como Marcel Proust, James Joyce o Vladimir Nabokov debieron alzarse con el galardón. Críticos literarios como Emmanuel Carballo y Sergio Nudelstejer añaden a esta lista a Franz Kafka o a Jorge Luis Borges. Adolfo Castañón incluye también a la lista de "ausentes" a Julio Cortázar. Es decir, dice Javier Rodríguez Marcos: “Aunque ahora el Nobel premia toda una carrera, sus estatutos piden que se valoren los trabajos realizados "durante el año anterior". También la idea de literatura es elástica. Lo han ganado historiadores (Theodor Mommsen), filósofos (Bertrand Russell) y hasta políticos (Churchill). Eso sí, Freud fue rechazado por científico. En los años setenta, la Academia dejó por escrito que su premio no era al mejor escritor del mundo -"algo así no existe"-, sino "a uno muy bueno".

De todos los premiados once son los autores de habla hispana: los españoles José Echegaray y Eizaguirre (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977), y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y, ahora, el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

García Márquez fue galardonado por Cien años de soledad que es considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena, Colombia, en marzo de 2007 (con más de 30 millones de ejemplares y traducida en 35 idiomas).

Vargas Llosa, recibió el Nobel por La ciudad y los perros y por "por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo". Esta novela fue publicada en 1962 y galardonada con el Premio Biblioteca Breve y el Premio de la Crítica (España). Según su argumento nos encontraremos, al leerla, con una obra que se “adentra en un colegio militar de Lima, Perú, donde los chicos internos reciben formación escolar y disciplina militar. En ella se narran las diferentes historias de unos muchachos que descubren y aprenden a convivir con una forma militar de vida alienante que no les permite desarrollarse como personas, y donde se les somete y humilla. No obstante, a través de este sistema, algunos encontrarán la fortaleza necesaria para asumir sus retos.” O sea… me presentan un argumento, ganador de un premio nobel, que poco me llama la atención… Si yo estuviera en una librería, eligiendo un libro que leer, más allá de que evitaría a este autor, si así y todo, lo tuviera en mis manos, al leer su argumento… quedaría nuevamente, olvidado, en la batea.

Pensar que este autor demócrata liberal vocifera una atrocidad tras otra, aunque dice "haber aprendido a no ser tan reaccionario", critica las políticas latinoamericanas que rompen con los esquemas neoliberales y liberales que tanto ama.. Pero poco habla sobre las leyes de inmigración en EEUU, o Europa... o sobre las crisis financieras que generan el FMI y las presiones económicas de los grandes grupos internacionales sobre las economías sudamericanas..

Ni habla tampoco sobre las guerras en oriente... las guerras por petróleo y motivadas por los intereses económicos… Pero claro, él recibe el Nobel, y su hijo cuelga el cartel de “Director del Centro para la Prosperidad Global en el Independent Institute”…

Es decir... cierro con el gesto de Gabo:


-------------------------------------
Fuentes:
- Friera, Silvina. “Todos contra el Nobel”. Página/12 (9/10/08). Consulta 07/10/10
- Sánchez, Luis Carlos; Bautista, Virginia y Cordero, Patricia. “Grandes Ausentes de la Literatura” (Noviembre/08)
- Rodríguez Marcos, Javier “Así se cuece un Premio Nobel”. El País (09/10/08). Consulta 07/10/10
- http://es.wikipedia.org
- AFP, Guadalajara (04/12/09); El nuevo diario . com
- El Universal, "Mario Vargas Llosa critica con dureza a Fidel Castro, Hugo Chávez y Lula Da Silva". El Perú.com (26/05/2010). Consulta 07/10/10

martes

Nuevo Proyecto "ambiental"

Hacía mucho que no escribía para la Kazeta… No porque no quisiera hacerlo, o porque faltaran temas, sino por algo mucho más pandémico: La falta de tiempo. Me di cuenta que poco importa que el día tenga 24 horas… últimamente me resultan pocas. Entre las diversas tareas se ha ido repartiendo mí tiempo, pero parece que cada vez son más las tareas (a las que les debo agregar el adjetivo “pendientes”) que las horas que puedo utilizar. Tanto es así que, parece que ya no tengo tiempo para nada… Que siempre me faltan un par de horas… ya sea de sueño, de estudio, de trabajo, etc.

Pero entre tantas noticias que sacuden diariamente nuestras cabezas: novedades sobre Fibertel, hoy pronunciado en castellano por los políticos que defienden al Grupo Clarín, o sobre los conflictos Papel Prensa, Fútbol para Todos, Matrimonio Igualitario, las nuevas apariciones de Fidel Castro en los medios (cuando muchos ya lo daban por muerto), o bien hasta el comienzo del retiro de las tropas estadounidenses de Irak (aunque aún queden muchos soldados invasores por ahí), y montones de “noticiones” más, he decidido hacer hincapié en un tema que me generó escalofríos: El nuevo proyecto del Dr. Cristian Rodolfo Oliva (Diputado Nacional por la provincia de Santiago del Estero.

¿En qué consiste este proyecto?... en “declarar el útero de la mujer y a sus órganos reproductivos, “ambiente protegido”, así lo propone en su Artículo 1º... Es decir, desde un primer momento cercena a la mujer, por una parte sus órganos reproductivos y por otra parte, el resto… y en el Artículo 2º agrega: “destacando su relevancia para mejorar la salud reproductiva y la de la persona por nacer, tanto antes, durante, como después del embarazo”… O sea, sólo es relevante la salud reproductiva… no importa ni la mental, ni la física… (aunque sin estas últimas, dudo que pueda llegar a buen puerto la vida que supuestamente dice proteger este proyecto).

Si leyendo esto, aún no se le prendieron las luces de alerta, les agrego el Artículo 3º: “Dicha campaña deberá alertar sobre prácticas físicas, deportivas, laborales, sociales, alimenticias, etc, y todos los factores exógenos, incluyendo los efectos dañinos de todo tipo de adicciones o consumo de tóxicos, que pudieren dañar la integridad y la salud del útero de la mujer y de sus órganos reproductivos”.. O sea.. por una pronta burbuja para la mujer…

Pensemos… ¿Cuáles son las actividades diarias de una mujer?... ¿Cuáles comenzarían a estar controladas? Vamos, no seamos inocentes.. primero los alertas.. y después las prohibiciones.. Ejemplo 1, yo misma: 28 años, estudio, trabajo, viajo… no demasiadas actividades físicas (más que caminar mucho y rápido una vez por semana), una actividad sedentaria… uso jeans, polleras, vestidos, fumo, me encanta disfrutar de una rica cervecita fría o un rico vino los findes y no siempre balanceo mi dieta, me abrigo mucho o poco, viajo… corro con los horarios.. y como dije al principio.. siempre tengo la sensación de que me falta tiempo.. o sea, sufro de stress, ni hablar del insomnio… (ni hablar de los medicamentos que consumo, que no son más que los de venta libre y la pastilla diaria, pero que claramente en sus prospectos dicen: “no consumir en períodos de lactancia, embarazo” etc)… Si bien, no está en mis proyectos inmediatos tener un hijo, con este proyecto… ¿Cuántas de las actividades que mencioné comenzarían a ser mal vistas?... ¿controladas?...

O sea, muchas podría mejorarlas o cambiarlas porque soy una persona (mujer en mi caso) y algunas de las actividades que mencioné atentan contra mi salud en general… Pero este proyecto, sólo alertará y buscará modificar las actividades, no por mi estado de mujer o ser… sino por mi útero. ¿Acaso mi útero vale más que mi corazón? O más que mis pulmones? (y recuerdo a las mellizas que están litigando para poder obtener el transplante que les permita seguir viviendo y evitar el fin que tuvieron sus hermanos).

Más allá de que este proyecto desconoce totalmente mi derecho a elegir, y que ya he encontrado voces que lo levantan como una bandera de victoria frente al proyecto de legalizar el aborto, da a entender que el único fin que tenemos las mujeres en este mundo y en la sociedad es la maternidad… ¿acaso soy una incubadora?

Felicito, aplaudo y me emociono con los nacimientos; pero una cosa no quita la otra. Si vemos los fundamentos que utiliza este diputado, vemos que carecen de argumentos científicos y que están llenos de prejuicios religiosos. Que me lleva a preguntarme ¿Cuánto falta para que finalmente seamos una sociedad laica? Ya que una cosa es la religión, la fe o las creencias, y otra muy distintas son los derechos.

Uno de los fundamentos sostiene: “A pesar de que el útero femenino constituye el “ambiente protegido natural” para la persona por nacer durante la gestación, pudiendo hablarse de una “ecología embrionaria”, éste debe ser también un “ambiente protegido” desde lo externo, en el sentido de gozar de la máxima protección y cuidado frente a factores exógenos, y que de su sana conservación, dependerá principalmente el éxito en la procreación humana, en la salud de la persona por nacer y en el neonato, y en la salud posterior de la madre, que tendrá a su cargo su crianza” y quien se hace cargo de la educación sexual a las mujeres, a las niñas, y también a los hombres, a los niños… o sea, a todos. Es decir, vamos por una real educación sexual, libre de prejuicios y de histeria miope religiosa.

O sea, definitivamente esto busca distraer la atención de la verdadera búsqueda: la de poder elegir. Soy mujer, soy persona, es mi cuerpo. Quiero tener el derecho a poder elegir; y quiero educación sexual real para todos.

Espero que el Dr. Cristian Rodolfo Oliva y quienes acompañaron este proyecto con su firma: los diputados José Alberto Herrera, Mirta Ameliana Pastoriza, Daniel Agustín Brue, Jorge Raúl Pérez y Ana Zulema Luna de Marco, piensen un poco y decidan desistir con el mismo.



(Imagen extraída de http://caobac.blogspot.com)


jueves

Ese mensaje que nunca deseamos recibir

“¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?”

(John Donne –fragmento-)

El Astro Dios aún despuntaba sus primeros rayos de la mañana, Domingo se retorcía en una mezcla informe de sábanas y acolchados cuando recibió ese mensaje que no deseaba. Las palabras que lo conformaban rezaban que el buen Ciervo se estaba rindiendo, pero él no lo creyó así. Sabía que el Ciervo, ese que lo ayudó a crecer entre sierras y caminos polvorientos no se estaba dejando caer, sino que comenzaba a aceptar la Voluntad.

Recordó con alegría a ese hombre que, cuando Pepe tenía solo seis años, puso una pesada carpa en sus hombros, y en una madrugada lluviosa de Tandil le pidió fraternalmente que pruebe la responsabilidad de ser parte de un grupo. A Pepe le pesó la carpa, pero mucho más le pesó el hecho de tener sobre sus hombros la responsabilidad de ser merecedor de la confianza de ese hombre, el Ciervo.

Llovía, los relámpagos iluminaban intermitentemente el camino. A unos metros veía la figura de otro compañero, quien también llevaba sobre si parte del campamento que era menester mudar, dado que donde estaba emplazado se inundaba implacablemente.

Era un niño, y como él eran tantos otros niños.

Éramos esos que hoy, ya hombres, al recibir la noticia del estado de salud de nuestro Pastor, el Padre Giuseppe, no nos lamentamos. Sino que agradecemos su vida, que nos las haya dedicado con tanto amor. Ahora somos nosotros los que lo debemos cuidar, y pedirle al Gran Jefe que lo cuide, aceptando su voluntad.

Iba a contestar el mensaje con esperanza, pero en su cabeza rugió la voz de Claudio O’Connor, que repetía las sensaciones escritas por Ricardito Iorio:

“Es mi egoísmo el que se rebela a perderte…”

Y postrado sobre sus recuerdos se puso a rezar silenciosamente.


viernes

Domingo González Peperovich continuaba su viaje a la comisaría de Brandsen, cansado pero con ánimo.

A unos cientos de metros la Avenida Yrigoyen partía una pared de tierra por donde supo pasar el ferrocarril, Domingo recordó el allí emplazado, y bautizado por sus vecinos “Puente Pajarito”. Que cambiado estaba todo, que pocos éramos en esos tiempos en la zona, aventureros o simples tipos con menos opciones, pero allí estábamos, y desde lo que fue un hermoso pueblito ahora construimos una linda ciudad.

La trocha… seguía recordando Domingo. El cañaveral de sus laderas, y las aventuras de la niñez con un marco ideal para las fantasías de nuestras mentes infantiles. Siempre es agradable recordar la niñez, porque es allí donde nos vemos a nosotros mismos puros, inocentes. Estacionó frente al registro civil de Guernica, quiso pasar a saludar a Marta, entrañable amiga de la familia y excepcional mujer. Como sus recuerdos aún se disparaban uno tras otro recordándose niño no recordó la actualidad, Marta había sido trasladada y ya no trabajaba en esa oficina, pero bueno, aprovechó la parada para cambiar la música. Quiso poner un disco compacto de Adriana Varela, pero el reproductor de su Fiat Duna le recordó que ya contaba con demasiados años a su servicio, y se rehusó a reproducirlo, dando como única excusa un simple texto en su visor que rezaba “dsc err”. Se resignó a la radio y retomó el camino. Tras unas breves palabras de Víctor Hugo se dio paso a la música. Ah! Casualidad que le llaman, Juan Carlos Baglietto comenzaba a entonar una de sus más recordadas canciones cuando divisó a un grupo de personas a la vera de la Avenida, y a la altura de lo antes se conocía como Puente Pajarito.

Como buen funcionario público que era se acercó a ver qué ocurría, y se interiorizó sobre lo que a los vecinos manifestantes los motivaba a estar allí. El circo que se había instalado contaba con animales en paupérrimas condiciones, solo bastó con que Pepe girara levemente la cabeza para ver las instalaciones del circo y las sucias jaulas donde encerraban a los leones.

Desde la ventanilla baja de su Fiat se escuchaba a Juan Carlos cantar las palabras del buen Chico Navarro: “No sé si es el encierro, no sé si es la comida, o el tiempo que ya llevo en esta vida”.

Mientras charlaba con los vecinos una mano cobarde arrojó una piedra, aún sin salir de su estupor vio como un robusto hombre golpeaba a una mujer para luego correr a esconderse cual rata en las instalaciones del circo. Y Baglieto justo esgrimió desde el stereo: “al no poder mandar a quien quisieran descargan su poder sobre las fieras”

Domingo, como fiscal tenía diálogo fluido con algunos responsables de la administración municipal, fue entonces que sintió la obligación moral de intervenir, y con todo respeto planteó la situación.

Esperamos una solución. ¿Nos responderán?



jueves

Domingo Peperovich, a Ella...

El clima en la oficina por lo general era cordial, y cerca del escritorio de Domingo Peperovich no solía volar ni una mosca. Más aún si el buen Pepe escurría sus movedizos dedos sobre el teclado de su humilde computadora personal. Nadie se atrevía a expulsarlo de ese trance extraño, aún sin saber si este escribía un correo electrónico, un informe laboral o simplemente si comentaba un post de Taringa. Tal respeto se lo había ganado a lo largo de mucho tiempo, a base de respuestas cargadas de sarcasmo y gestos faciales cordiales, pero que invitaban a retirarse y llamarse al silencio casi inmediatamente.
No todas las Unidades Fiscales de Investigación eran así, a Pepe le había tocado en una ocasión desempeñarse en otra en la cual parecía que la “vida privada ajena” resultaba uno de los temas predilectos de conversación. Y en la cual el no aventurarse en tales temas de charla lo convertían a uno en un paria social, merecedor de los más despectivos comentarios, y en objeto preferido de tales intervenciones.
Una mañana, creo recordar claramente que se trató de un 26 de Julio, a Domingo le tocó trasladarse a una comisaría en Brandsen. Pensó que sería una buena ocasión para manejar tranquilo por la Avenida Yrigoyen, dejando flotar a sus pensamientos, y tal vez escuchar algo de música, aunque también algo de radio. Es conocida por todos la afición de Pepe por Víctor Hugo Morales, aquel buen oriental que supo relatar, como nadie hubiera podido, el gol de Dieguito hace ya tantos años.
58 años, pensó, y siguió manejando distraído. La voz de Julio Sosa reclamaba sollozos en los parlantes de su humilde Fiat Duna, y el volvió a pensar; “58 años ya…”
Al pasar por la esquina que conforman la Avenida Yrigoyen y la Avenida Eva Duarte de Perón, entrada a la ciudad de Guernica, vio un cartel que recordaba el aniversario de la muerte de aquella mujer, nuestra Eva. Y volvió sobre sus pensamientos; “58 años”, unos kilómetros antes lo había visto, por eso su mente le disparó esa frase.
Su mente cruel, más cómoda sintiendo dolor y bronca que placeres, le recordó algunas inscripciones que aparecieron en los muros aquel 26 de julio de 1952, fruto de manos infames y voluntades vendidas; “Viva el cáncer”. ¿Qué será de la vida de los dueños de ese impune acto?, ¿Qué será de la vida de sus hijos?
Su mente le reservaba un exquisito epílogo:
No la perdimos, nunca se fue. Cuando nos dijo: “Sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria” le hicimos caso. Ese día, ese triste día en que una apagada voz nos anunció por radio que nuestra líder espiritual había muerto. Ese día supimos que el cáncer, inicua enfermedad, podía ser vencido. Desde ese día Eva fue inmortal, para siempre.
Y el Pocho, tocayo de nuestro Pepe, nos dejó otra frase que nos ayudaría a sobrevivir hasta hoy:
“No me lloren, crezcan.”

por Rubén Greco Rótolo


viernes

Nuestro querido personaje: Domingo Peperovich

Domingo González Peperovich se recibió de abogado a los 25 años. Si se atrapa a sus allegados, e incluso a él mismo, en alguna ronda de tragos, nadie dudaría en reconocer que a Pepe no le gustaba su carrera, y mucho menos le gustaban sus compañeros de estudio. Pero no obstante se recibió. En sus pesadillas de tiempos de estudiante se veía a sí mismo detrás de un escritorio, con un traje gastado y barato ejerciendo derecho de familias o mucho peor; sucesiones. Quiso el destino reservarle una grata sorpresa.
Pepe resulta un personaje conocido en el sur del conurbano, sencillamente hay que consultar sobre él a cualquier abogado o policía que trabaje en la zona. El Fiscal Pepe es una de las personas más accesibles de la UFI regional (Unidad Fiscal de Investigación), pero ello no le quita complejidad a su personalidad; dado que siempre estará dispuesto a asistirnos y aconsejarnos, dependiendo de cómo resolvamos solicitárselo.
Estricto saco y corbata, por lo general oscuro. Sombrero fedora negro, y el mate amargo siempre a mano. Su casi metro ochenta pero delgada figura lo distinguía como alguien amable, de gestos parcos pero cálidos. Así podrían describirlo sus compañeros de trabajo, de simpatía torpe y humor ácido, a veces incomprensible.
Cierto día del mes de Julio Pepe notó que había alguien nuevo en la oficina, una muchacha alta, castaña, de rostro y gestos duros. Vestía unisex pero elegante. Aún estaba candente en el ambiente de la oficina el tema del mes; el matrimonio igualitario, Pepe no comprendía los dichos de algunos compañeros. Bah, si los comprendía. A lo que no le hallaba sentido era a que esos mismos compañeros que esgrimían tales opiniones de “derecho natural”, “orden de las cosas”, etc, se hayan dedicado al derecho.
El buen Pepe se acercó a la muchacha para presentarse, darle la bienvenida y saludarla. Cuando hubo estado cerca de ella notó que sus gestos eran mucho más masculinos de lo que había supuesto desde la entrada, y su rostro mucho más duro y varonil, no obstante era una hermosa mujer. Amablemente, pero conservando la distancia respetuosa del ámbito laboral, le estrechó su mano derecha. Al estirar su mano, la muchacha, dejó ver una sobria pulsera multicolor.
Pepe cambió su gesto entonces, y llevó la suave mano de la muchacha a su boca. Tomando su, aún desnudo, dedo anular. Y con un dulce beso sobre su mano alzó sus ojos y le susurró; felicitaciones.
La muchacha desarmó sus gestos duros y se desplomó en una cálida sonrisa. Esa mueca de alegría que se nos dibuja en la cara cuando nos sentimos reconocidos, e iguales.

por Rubén Greco Rótolo


















martes

Legitimados

Por Rubén Greco Rótolo

Guillermo era un buen muchacho, algo precoz en sus habilidades. Esto generaba en su familia y allegados un orgullo particular. Con solamente 15 años había participado en un certamen de física, obteniendo mención de honor, este dato no parece demasiado notorio, al menos si no se aclara que el citado certamen fue organizado por la Universidad de Buenos Aires, contando en el mismo a sus graduados. En dicho certamen realizó una maravillosa explicación del teorema de Fermat que aún se recuerda en el ámbito académico.
Guille había nacido en un pueblo de Santa Fé, y aún cursaba sus estudios secundarios cuando la Universidad de Sevilla se interesó en él, por recomendación directa del decano Gómez Ordoñez. Probablemente por sus calificaciones por encima del resto, y sobre todo por su actuación en el certamen de la UBA.
Ya convertido en un vecino notable de su pueblo, y motivo de orgullo colectivo, decidió viajar a España aceptando la invitación a una serie de cursos de la Facultad de Física de Sevilla. Fue emocionante lo ocurrido en una de esas charlas, cuando Thomas Hales lo invitó a explicar su resolución del problema del empaquetamiento de Kepler.
Las noticias de él y sus notables charlas y disertaciones eran esperadas y celebradas con gran entusiasmo. Su pueblo cada vez se interesaba más en la Física y poco a poco las fronteras de ese orgullo colectivo, que comenzó en Santa Fé, se ampliaban más y más. Todo el país se sentía parte de sus triunfos, y eso a Guille le gustaba, aún cuando la presión iba in crescendo.
En las cafeterías porteñas se había cambiado por completo el objeto de las charlas. Ahora los debates giraban en torno a los problemas pendientes de la matemática, se discutía sobre la Hipótesis de Riemann, las ecuaciones de Navier-Stokes, complejos ejercicios matemáticos eran resueltos por “filósofos de bar” echando mano a dudosas técnicas de razonamiento.
Una tarde, Héctor Tavella, decano de la Facultad de Física de la Universidad de Córdoba, fue entrevistado en un programa de la televisión nacional. Habló sobre física aplicada, pero parece que sus dichos y reflexiones fueron demasiado tibias o centradas, porque el resto de los medios nacionales de comunicación levantaron esas palabras con duras críticas, los titulares de los diarios lo destruyeron al grito de “Tavella asegura que no hay solución a ecuaciones del tipo xn +yn= zn”, cuando ya en todos los bares se daba ese tema por resuelto, y aún con números enteros.
Guillermo continuaba su labor con gran entusiasmo, esfuerzo y sobre todo; éxito. Pero llegó el momento de regresar a su país para completar sus estudios en la universidad.
La pasión argentina por la física era descomunal, y él se sabía parte de ese fenómeno. Ya no se hablaba de una “simple ciencia”, la habían convertido en un “sentimiento”, aún a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica, y del propio Guillermo. El fenómeno lo devoraba todo, se vivía pendiente de la última revista científica, y de los reconocimientos hacia Argentina por parte de la comunidad internacional, los cuales no eran pocos.
Su carrera avanzaba a paso firme, sus calificaciones eran altas y sus aportes a la física impresionantes. Y un buen día llegó el momento de la tesis que le daría el título de grado. El evento era televisado por cadena nacional, los televidentes observaban y le respondían al televisor con gran elocuencia, aunque con cuestionables argumentos científicos.
Nadie podría asegurar si Guillermo estaba nervioso, ni siquiera si estaba concentrado. Todos estuvieron más pendientes de sí mismos, en ese evento, que de nuestro jovencito convertido en Héroe Nacional.
El resultado fue devastador, Guillermo no aprobó la tesis. No la pudo defender aún con los grandes esfuerzos que le había demandado su elaboración.
Aún conservaba lágrimas en su rostro cuando se aventuró al pasillo de la facultad, donde lo esperaba un grupo de aficionados a la física, esos mismos que conjeturaban desde los cientos de bares del país.
“Sos una mentira”, “nos ilusionaste en vano, cuando más esperábamos de vos nos defraudaste”, “Demostraste que no sabés nada de física, sos una vergüenza nacional”, o infames preguntas del tono de “¿Sin tus colaboradores de la universidad española no sos capaz de resolver simples ejercicios?”
Guillermo estaba devastado, pocos habían resultado sus esfuerzos para complacer tal voracidad de éxito de sus connacionales. Pero los que más lo querían corrieron a abrazarlo, lo quisieron más que nunca, sabiendo que esa derrota no achicaba su genialidad científica.
El pueblo todo se sintió legitimado para criticarlo, aún cuando su influencia sobre la pasión del pueblo por la física había sido solo un resultado de su propia pasión por ella.
Su madre, una mujer formidable, se apresuró a decirle al oído:
“Guille, todo lo que estudiaste lo estudiaste por vos, y por la física. Hoy no aprobaste tu tesis, pero tenés tan solo 23 años. Cuando todos los que ahora llenan sus bocas reclamándote eficiencia estén nuevamente en sus labores vos estarás estudiando, desarrollando, aportando a la física. Ellos descansarán de escuchar teorías y de realizar cansadores ejercicios, pero vos no. Vos estarás yendo por más, por la revancha.
Esta breve historia fue, tal vez, publicada en un pequeño diario zonal de Santa Fé. No sabemos si fue real, o un delirio de algún ignoto autor de crónicas. Pero llama mucho la atención la inverosimilitud, eso jamás podría ocurrir. Quien estudia lo hace por él, por la ciencia que desarrolla. Y a nadie se le ocurriría abuchear a un estudiante por haber fallado su tesis.


Aunque, ¡esperen! ¿Qué pasaría con esa historia si cambiamos Santa Fé por Rosario?

¿Física por Fútbol?

¿Universidad de Sevilla por Barcelona F.C?

¿Tesis por Campeonato Mundial?

¿Guille por Lionel Messi…?

Siempre habrá revancha…

miércoles

¡Paren las rotativas!.. –perdón- ¡¡A toda marcha con las rotativas!!

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en marcha

Por unanimidad, los ministros de la Corte revocaron la decisión de la Justicia mendocina, y si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (llamada “Ley de Medios”, o mal llamada “Ley de Medios K”) seguirá suspendida por un fallo similar en Salta, se calcula que ahora la Cámara salteña levantaría la medida. La resolución de los jueces supremos tiene la impronta de un llamado de atención hacia todos los tribunales y fija un límite frente a lo que ven como una tendencia creciente a paralizar normas, disposiciones o políticas de gobierno con medidas cautelares. También sostiene que ningún legislador puede impugnar en el ámbito judicial el proceso de sanción de una ley para tratar de “reeditar” así un “debate que perdió en el Parlamento”. Admitirlo, dice la Corte, sería violentar la división de poderes y “abriría el camino hacia la anarquía poniendo en peligro la vigencia de todas las leyes”.

En Salta, la medida cautelar promovida por la diputada Zulema Daher (“peronista disidente”), llegó con la apelación del Gobierno a la Cámara Federal de la provincia, pero se estima que los camaristas salteños se atengan a lo resuelto por la Corte Suprema. Entonces, la Ley recuperará vigencia y sólo seguirán sin aplicarse artículos puntuales, como la cláusula que obliga a la desinversión en un año en casos específicos de ciertas licenciatarias de radio y TV que obtuvieron medidas cautelares favorables.

Aunque el diario Clarín, titule sus noticias de manera contraria (Si leemos su nota titulada “La Corte revocó una cautelar, pero la ley de medios sigue suspendida” -Sección Política-, definitivamente creeremos en sus palabras que afirman que “la validez de la ley de medios, todavía está lejos de resolverse”, con la Ley en vigencia, Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual, sostuvo que "a partir de este momento, el Departamento Jurídico -del Organismo que dirige- estudiará la revolución y la reglamentación de la misma”. Es decir, comienza a tomar forma final para su aplicación.

La nueva Ley de Radiodifusión aprobada en octubre del año pasado tiene como objetivos terminar con los monopolios en radio y televisión y darle participación en el espectro radiofónico a entidades sin fines de lucro, entidades con fines de lucro y al Estado Nacional, y es por eso que esta Ley tiene y tuvo tantos contrarios, afecta directamente el negocio de algunos. Pregunta de respuesta obvia, ¿Cuál es el punto que más se atacó de esta nueva Ley?... ¿Quién o quienes, son los que se “perjudican” realmente con esta Ley?.. ¿Por qué?...

Recordemos que la Ley Nº 26.522, conocida como la “ley de medios”, sancionada el 10 de octubre de 2009, reemplaza a la vieja ley de radiodifusión de la dictadura… Ley que fue modificada en nuestra década de la pizza y el champagne, para quitar las pocas restricciones contra monopolios. Además de que esa ley dice que al COMFER lo maneja una comisión de militares y empresarios (por eso es que ahora siempre está intervenido).

Si bien la esta nueva ley es un cuerpo normativo bastante extenso, recomiendo que lo lean, pueden bajarlo, o leerlo desde la página:


y sino, les recomiendo que veamos el resumen punto de los puntos de la nueva Ley :


Resumen de los puntos de la nueva Ley *

  1. La empresa que se dedica a distribuir, por ejemplo teniendo un cable, no puede generar contenidos, es decir: no puede tener un canal de aire o más de un canal de cable. Entonces, hay dos mundos separados, un mundo técnico de la distribución y un mundo de los medios, ninguna empresa puede estar “a caballito” entre esos dos mundos.

  2. La ley vieja dice que el COMFER es dirigido por un representante de cada fuerza militar, otro de la SIDE y otros de las empresas. Para que eso no sea así, el gobierno interviene (permanentemente) el COMFER (por eso hay un “interventor”). Ese interventor es elegido a dedo por el presidente. Eso se cambia por una “autoridad de aplicación” que se llamará “Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual” (AFSCA) y estará integrada también por la oposición.
  3. Se reglamenta la cantidad de publicidad en el cable. Los operadores de cable no van a poder “pisar” la señal de canales que no son de ellos metiendo publicidad.

  4. La nueva ley da entidad a los canales de cable. Estos ahora “no existen” para la ley, sólo existen los operadores

  5. Como en muchos otros países, habrá un mínimo requerido de producción nacional. Hoy casi no hay cine nacional en la televisión
  6. Se reserva un 30% del espectro para entidades sin fines de lucro y otro 30% para canales como Canal 7 o Encuentro.

  7. Las licencias se entregan por 10 años,art. 39 y se pueden renovar por 10 años más.art. 40 Después de eso tienen que volver a ir a un concurso

  8. Habrá un “Defensor del público”: alguien que podrá actuar de oficio, o ante denuncias. Especie de fiscal permanente del público, con derecho a armar audiencias públicas, hacer juicios en nombre de la gente, etc. Es propuesto por una comisión bicameral, y nombrado por el presidente

  9. Se limita la cantidad de licencias que puede tener una misma persona según este criterio:
    - Si ofrece señal satelital de alcance nacional (como DirecTV) listo, ya está, no puede tener nada más.
    - Hasta diez radios o diez canales de televisión.
    - Hasta veinticuatro cables en todo el país
    Pero con una limitación adicional importante: En un lugar dado una misma persona puede tener sólo: Una AM, dos FM, un cable o un canal de televisión abierta. No se pueden tener más de tres licencias de todo tipo en un mismo lugar.art. 45

  10. Se crea Radio y Televisión Argentina, una empresa del estado que manejará todos los medios públicos (como Canal 7). Parecido a la BBC y otros canales extranjeros, esa sociedad será manejada por directores nombrados por el gobierno y la oposición. Se logra que finalmente los canales del estado no sean de los gobiernos.art. 131

  11. Hoy en el interior, en un pueblito, se levanta el hombre y qué ve? Que hay paro de subtes, la inseguridad del conurbano y que no le convendría tomar la panamericana porque hay mucho tráfico. Esta ley pone un límite a eso: Los medios del interior van a poder pasar muchas cosas de Buenos Aires, pero deberán tener una buena cantidad de producción local. Los cables tendrán que tener por lo menos un canal local (y después pueden tener todos los mismos que tienen ahora: Discovery, HBO, FOX, etc.)


--. Mitos y Verdades sobre la Ley .--

  • Mito: "El gobierno evaluará las licencias de los canales cada dos años."

Verdad: La ley, igual que en otros países, establece la renovación de las licencias cada 10 años, y no por el gobierno, sino por la “autoridad de aplicación” formada por gobierno y oposición, y controlada por un consejo de representantes del gobierno, del congreso, de universidades y otras organizaciones. Y 10 años es mucho tiempo para pensar que esto está siendo pensado para afectar la política del corto plazo. Lo que sí se evalúa cada dos años es el panorama técnico, para ver si cambios en la tecnología obligan a actualizar los topes de cantidad de licencias.

  • Mito: "Se reemplaza un monopolio por otro."

Verdad: No hay nada en la ley que de pie a semejante teoría. La ley establece máximos de licencias de medios para una misma empresa en determinada área, y establece que las empresas deben elegir entre distintas áreas del negocio de modo de no crear conflictos de intereses. Ahora la ley ya no permite que la telefónicas entren al negocio del cable, así que tampoco por ese lado se puede pensar en que se habilite un monopolio.

  • Mito: "No permitir que una misma empresa tenga un canal de aire y un cable a la vez es una disposición arbitraria, sin sentido, para perjudicar a Clarín. "

Verdad: No, es bastante inteligente. La ley prevé que el negocio del “triple play” que se viene es inmenso, sería malo que esas empresas puedan también tener medios de comunicación. Por eso la ley crea dos mundos distintos. Uno de empresas sólo “técnicas”, simples proveedoras de conectividad (internet-tv-teléfono, el famoso “triple play”). Ese negocio es tan grande que es bueno que los que participan en él no puedan tener acceso a canales. Esto es muy avanzado, y ataca un problema que empieza a aparecer en otros países que no tienen esta cláusula: el tema de la “net neutrality” (neutralidad de la red). Esto quiere decir que los proveedores de conectividad sean neutros respecto de las señales que transmiten. Por ejemplo que no jueguen con qué canales ponen en la grilla, o no hagan crecer un monopolio del cable por haber conseguido un acceso monopólico a algún contenido (como pasó con el fútbol, que fue usado por un gran grupo nacional para forzar el mercado y comprar decenas de empresas de cable).

  • Mito: "El que ONGs y sindicatos tengan canales es para que esas instituciones pongan canales afines al gobierno. "

Verdad: La ley no tiene restricciones acerca de qué instituciones pueden acceder a una licencia. Algunas instituciones que podrían tener canales de televisión serían Poder Ciudadano, la Iglesia, el sindicato de Barrionuevo.

  • Mito: "La ley le da excesivo poder al gobierno de turno. "

Verdad: Hoy en día el Comfer es manejado por una sola persona, designada en un 100% por el poder ejecutivo. Eso es reemplazado por una “autoridad de aplicación” formada por miembros del poder ejecutivo, diputados, y controlada por una comisión de representantes de las provincias, de universidades, y hasta un miembro representante de los pueblos originarios. Para comparar, en EE.UU. se compone de cinco miembros todos propuestos por el poder ejecutivo (y validados por el congreso).

  • Mito: "La ley es un invento a las apuradas de este gobierno"

Verdad: Esta ley es el resultado de un largo proceso que se inicia en la propuesta espontánea de ONGs y asociaciones que se juntaron en la Coalición para una radiodifusión democrática. Este colectivo generó 21 puntos que, para ellos, debería contemplar una nueva ley de radiodifusión. El gobierno luego publicó un proyecto inicial y a lo largo de meses recibió sugerencias y comentarios, para luego crear un segundo proyecto de ley que es el que se envió el 28 de agosto de 2009 al Congreso. Además, esta ley fue una promesa de campaña de Cristina Kirchner.

  • Mito: "Esta es una ley sólo para pelearle a Clarín."

Verdad: No hay ninguna referencia a Clarín. Esta es una ley antimonopolio, y si Clarín es el más afectado lo es por su posición casi monopólica (que hasta la oposición reconoce). Es cierto que la ley es parte de una situación de conflicto determinada, pero en cuestión de leyes las situaciones pasan y los textos quedan. El texto de la ley es lo único que importa a la hora de juzgarla. Por otro lado, me parecería imposible imaginar una ley antimonopolio que no le pegue a Clarín, si una ley que se pretende antimonopólica es benigna con ese grupo… desconfiemos!

  • Mito: "El gobierno fuerza a vender a las empresas a precio vil y designará a los nuevos compradores, todos amigos"

Verdad: El gobierno no elige a quién le venderán las empresas que se separen de los grupos concentrados. Es cosa de ellos. Y tampoco puede controlar discrecionalmente las adjudicaciones: Toda adjudicación es por concurso público, y los jueces de ese concurso son elegidos por el consejo federal. Nosotros en Argentina no estamos muy acostumbrados a las leyes antimonopolio, principalmente porque los poderes políticos y económicos siempre anduvieron intercambiándose favores. Sin embargo en paises como Estados Unidos y los de Europa es muy común que una empresa sea forzada a vender, a desinvertir, a corregir lo que es una “distorsión” del mercado

  • Mito: "Atenta contra la libertad de expresión, basta con ver cómo es Canal 7 hoy."

Verdad: Más allá que personalmente creo que Canal 7 es mucho mejor que lo que era en otros gobiernos, es cierto que mantiene una constante defensa del gobierno. Pero debe decirse algo muy importante: El Canal 7 que vemos hoy es el Canal 7 de la ley actual. El canal que permite la actual organización de las cosas, conformándose su estructura de mando directamente entroncada en el poder ejecutivo. Eso, justamente, cambia con la ley. El gobierno se desprende de canal 7, que pasa a ser manejado por una empresa del estado, pero con mucha más independencia del gobierno.

· Mito: "TN va a desaparecer, o se convierte en un canal sólo de Buenos Aires."

Verdad: Eso no es cierto. Ningún canal desaparece con la ley, lo que vamos a ver es que cambian los dueños. A ninguna empresa le conviene desmantelar un canal existente, si la nueva ley le dice a esa empresa que no puede ser la dueña, a esa empresa le conviene venderlo, no ponerle una bomba. Los periodistas de Clarín, al unísono, contestan que TN sería inviable sin la “sinergia” que obtiene de funcionar en forma coordinada con Canal 13. No entiendo bien eso: ¿Están diciendo que TN hoy funciona a pérdida y lo mantienen como unidad de lobby? No debería ser inviable un canal de la llegada y de la importancia de TN, si lo es algo muy raro/sospechoso está pasando.
Con respecto a lo de que se lo fuerce a ser un canal local. No hay nada en la ley que haga pensar eso. En concreto: El grupo tendría dos opciones:
• Mantener Canal 13, TN y sus otras señales y convertirse en una empresa de medios, vendiendo sus negocios de cable (y seguir aprovechando la “sinergia” de compartir instalaciones entre Canal 13 y TN.
• Continuar explotando el cable y mantener TN como su señal de producción propia (desprendiéndose de Canal 13). En este caso, podrá vender TN a los cables del interior (tal como pasa hoy).

· Mito: "Nos van a obligar a escuchar música nacional. No se contemplan las radios de música clásica o de jazz. "

Verdad: La ley establece un mínimo de producción nacional del 30%. Lo mismo hacen los europeos, y los estadounidenses. Argentina tiene un gran potencial como productor de cultura y esta ley puede contribuir a un auge de creación de música y contenidos nacionales. Para el caso de las radios de música clásica, o de jazz, la ley establece que radios temáticas pueden pedir estar exceptuadas de esta cuota. También lo pueden pedir radios de colectividades extranjeras.Art. 65.1.a.ii

y ojalá pronto haya más novedades sobre la Televisión Digital Abierta!

-----------

Fuentes:
Hauser, Irina. “La Ley de Medios ya sólo es cuestión de tiempo”. Página 12 [Consulta: 16/06/10]
Boschi, Silvana. “La Corte revocó una cautelar, pero la ley de medios sigue suspendida”. Clarín [Consulta: 16/06/10]
El Argentino.com
* Apuntes tomados de leydemedios.com.ar de Lichtmaier, Nicolás


jueves

La otra vía...

Varios años han pasado ya desde aquel acto en el que Hilda Gonzalez de Duhalde, junto al entonces secretario de Transporte de la Nación, Guillermo López del Punta, inauguraron el nuevo tendido eléctrico entre las estaciones Glew y Alejandro Korn,del Ferrocarril Roca. Ahora bien, esta inauguración, sólo concretaba una parte de la obra de electrificación real, ya que sólo había sido mejorada una de las vías (la descendente), quedando la promesa de una pronta electrificación de la otra vía.

Además, este “progreso” también implicó la eliminación “la chanchita”, el tren locomotora de 3 vagones que partía desde Glew y permitía que los usuarios completaran el recorrido. Al eliminar este tren de trasbordo, los usuarios sólo vieron afectadas las frecuencias de los trenes, ya que disminuyeron a un tren cada 48 minutos de lunes a viernes (hábiles), cada 45 los sábados y cada 60 los domingos y feriados… (a esperar se había dicho…)

¿Entonces?... Fuentes extraoficiales, indicaron que el emprendimiento fue encarado, no tanto por satisfacer las necesidades del número creciente de usuarios, sino por la falta de locomotoras (que cubrían hasta ese momento el tramo) y el elevado costo de combustible. Asimismo, el cambio, obligó a la empresa a hacer nuevas inversiones, ya que como la vía no había sido reparada, los trenes eléctricos demoraban más que los Diesel, y con frecuencias aún menores, debiendo entonces, renovar vías con durmientes de hormigón y riel largo soldado.

Pero, desde hace unos meses, nos empezó a sorprender ver que aparecían postes de cemento y pronto éstos se perdían en el horizonte siguiendo el rumbo de las vías... Esto comenzó a sacudir a las empolvadas expectativas del avance de la electrificación de la otra vía, esa que parecía abandonada, olvidada… Esa que permitirá una mayor y mejor frecuencia de trenes, cumpliendo así, aquella promesa que se había escuchado en el 2002.

Según indicaron las fuentes consultadas de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria (UGOFE) por la KaZeta, la obra de electrificación de la vía ascendente del tramo comprendido entre Glew y Alejandro Korn, son para alcanzar un sistema único electrificado; y, como día a día vemos, esta obra ya se encuentra en ejecución, según lo informado, a través de la Gerencia de Obras e Ingeniería de la Línea General Roca (LGR), ajustándose en el Plan de Obras por Recaudación que la UGOFE lleva adelante en la LGR.

Así es como que poco a poco, ya se ve el tendido de catenaria (el dispositivo que provee energía a los trenes eléctricos) en la vía ascendente y líneas de alimentación en ambas vías, sumado a las mejoras de las vías, las paredes perimetrales, entre otras (cosa que también responde a lo publicado por la revista La Guía, que acusaba y preguntaba a las personas equivocadas sobre las obras, ya que dependen de la UGOFE-LGR, y no del gobierno municipal guerniquense). Además, según lo informado por UGOFE-LGR también ha sido contratada la provisión, montaje y puesta en servicio del sistema de alimentación y maniobras eléctricas de catenaria, incluyendo equipos de maniobra, conexiones a vías, equipos de comando y supervisión. Además, estas mejoras, también incluyen la adecuación y complemento de señalamiento y las obras civiles en estaciones, elevación de andenes y complementarias.

Una vez finalizadas las tareas, el tiempo de realización está estipulado en 365 días (1 año), se incorporarán finalmente 10 km de vía electrificada y se incrementará la oferta de servicios hasta A. Korn (y su paso por Guernica!!).

El Roca transporta un promedio de medio millón de usuarios por día y recorre 12 partidos del conurbano y es bueno saber que estas obras que vemos en ejecución, se enmarcan en la totalidad de las que significarán la electrificación, para el 2013, de todos los ramales del ferrocarril Roca. Así que será cuestión de esperar un poquito más, pero esta vez viendo cómo se llevan a cabo las obras.

Un poco de historia ferroviaria:

El Ferrocarril General Roca fue formado en la presidencia del General Juan Domingo Perón, entre 1946 y 1948, al nacionalizarse el conglomerado de ramales antes pertenecientes a las empresas Ferrocarril del Sud, Buenos Aires a la Ensenada, Bahía Blanca y Noroeste, Rosario a Puerto Belgrano y Ferrocarriles Argentinos. Desde la estatización los ramales fueron operados en su totalidad, por la pública Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino, que posteriormente adoptó el nombre de Ferrocarriles Argentinos.

Algunas de las líneas que habían sido de Ferrocarriles del Estado pasaron al Ferrocarril Roca en 1948. Se prestaban servicios urbanos de pasajeros en los alrededores de la Ciudad de Buenos Aires y hasta La Plata, interurbanos hacia y entre ciudades del interior del país, turísticos especiales hacia Mar del Plata y San Carlos de Bariloche, y de cargas, especialmente en el área pampeana. En las líneas ubicadas en la Patagonia y aisladas de los ramales principales, existían servicios mixtos prestados con coches motores.

Pero llegaron los ’90… junto a la cancelación y concesión de servicios ferroviarios... Con la privatización, gran parte de los servicios interurbanos fueron cancelados, quedando sólo algunos en el territorio bonaerense a cargo de Ferrobaires, empresa perteneciente al Estado de la Provincia de Buenos Aires, y otros en Río Negro en manos de SEFEPA, propiedad de esa provincia. A mediados de la década, los servicios urbanos pasaron a ser operados por una nueva empresa estatal, FEMESA, para ser finalmente otorgados a Metropolitano, un conglomerado de transportes que también se adjudicó los servicios urbanos de los ferrocarriles San Martín y Belgrano Sur.

Debido a la pobre calidad de los servicios, los incidentes protagonizados por pasajeros exasperados, los reclamos administrativos y judiciales, la caída de algunas de las concesiones y la proclamada voluntad del gobierno de rehabilitar y ampliar la red, llegó la nueva nacionalización de los ferrocarriles. No podemos pasar por alto que la privatización de estos se convirtió en símbolo del desacierto neoliberal, donde primaban los intereses económicos y se dejaba de lado la calidad del servicio para el usuario, con el condimento de una total falta de regulación estatal. A la vez, el escenario de crisis y de deslegitimación de las reformas estructurales llevadas a cabo en los ’90, se comenzó a generar el terreno propicio para iniciativas de recuperación de los servicios ferroviarios de muy diverso tipo y origen.

Con esta voluntad de reformular profundamente el esquema de provisión de los servicios públicos, en julio de 2003, la Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos -creada en 2002- se transformó en la Unidad de Renegociación de los Contratos (UNIREN) de la que participan los ministerios de Economía y Producción y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (Decreto 311/03). Se constituyó un equipo técnico a cargo del análisis de los contratos, la revisión del cumplimiento de los compromisos empresarios, el funcionamiento de los entes de regulación y la elaboración de un marco general de funcionamiento y regulación de los servicios.

La privatización había llevado a la declinación de la industria ferroviaria local y al virtual desmantelamiento de los talleres ferroviarios, y así fue como el 22 de mayo de 2007, el Gobierno Nacional, rescindió el contrato de concesión a la empresa Metropolitano, a través de los Decretos Nº 591/07 y 592/07 del Poder Ejecutivo Nacional. Y si bien, esta estatización significó una nueva concesión a Ferrovías, Metrovías y Trenes de Buenos Aires, éstas fueron acompañadas por un aumento del marco regulatorio debido a la creación de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) y la sanción de la Ley Nº 26.352, que dispuso la creación de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias y la Operadora Ferroviaria, para la gestión de infraestructura y la prestación de servicios de pasajeros y de carga (permitiendo las concesiones siempre y cuando no generen interés privado).

Es decir, hoy podemos ver que las políticas ferroviarias, que combinan lo nuevo y lo viejo de las políticas ferroviarias, son una muestra de la articulación de un mayor compromiso estatal con relaciones sociales y tramas de intereses establecidas y consolidadas previamente. Además de presentarse como un refuerzo de los límites para permitir el desarrollo de una estrategia ferroviaria abarcadora y de largo plazo. Esperemos que como usuarios, podamos también acompañar este proceso.
------------------------
Fuentes:
- UGOFE
- LGR

Buscar este blog

Entradas populares